Balzapote, contra la marea de la desinformación

Por una oleada de likes, la comunidad costera se encuentra en el ojo público de las redes sociales, sus habitantes niegan que haya ecocidio. El lugar del que se saca la roca es un banco recurrente con permisos en regla y sin fauna o flora protegida en la zona de explotación.
«Ha habido mucha mala información, toda esa gente que publica ni ha venido, ni ha entrevistado a nadie, se inventan todo y mal informan» comenta con cierta molestia la señora a la que llamaremos simplemente Mary para proteger su identidad.
Reservada y desconfiada por la desinformación finalmente accede y nos explica.
A diferencia de lo que estaba en documentos hace casi ocho años, está vez no se contempla explotar más de un banco de basalto. El mismo que desde 1984 ha Sido proveedor de roca y grava para obras en diversos puntos del país. La más recordada, la ampliación del puerto Dos Bocas, en Tabasco.

Recapitulando 2014

Tras el boom periodístico que se generó en en Balzapote cuando en abril de 2014 parecía inminente la explotación del banco existente y la explotación de al menos dos nuevas zonas ricas en basalto, en redes sociales hoy se retoma el tema sin embargo, la falta de oficio periodístico ha hecho que la población desconfíe de los medios serios que acuden a investigar lo que hay detrás de los trabajos de aprovechamiento de roca en la costa sanandrescanos.
27 de abril de 2014, fue la fecha en que en Informantes en Red se público un video reportaje documentado, sobre los permisos para explorar nuevos bancos de basalto en la comunidad de Balzapote, debido a un proyecto de ampliación portuaria que había propuesto el entonces gobernador, Javier Duarte de Ochoa. Sin embargo, ni el banco habitual ni nuevos bancos de basalto fueron explotados en los años subsecuentes ya que como es sabido, incluso el presupuesto para la ampliación portuaria se congeló ante los malos manejos financieros del mandatario estatal, que terminó encarcelado por los actos de corrupción y desvío de recursos.
Por esos años, el equipo periodístico siguió en contacto con la gente del lugar conociendo una situación que era totalmente ajena a la lucha ambientalista, pero que era igual o más importante para los habitantes de Balzapote. La falta de empleo en esa zona y las características del ejido que no son tan favorables para la agricultura o ganadería fueron el factor principal para que los ejidatarios consideraran ceder a la explotación del basalto.
«Desde que se fundó el ejido ese fue parte del problema, hay mucha piedra, y dónde no, es arena o tierra roja y no sirve para cultivo, el sol tampoco deja que los pastizales se den bien para ganado, así que lo que la gente no ve es que necesitamos obtener beneficio del ejido y nada se ha hecho ilegal, ahí está la piedra y aunque tampoco se le saca mucho, cuando hay gente aquí trabajando nos va bien», expresa un ejidatarios que se niega a ser grabado y nos pide no dar su nombre.

Abril de 2022

De vuelta con doña «Mary», explica que nadie, además de este medio, ha ido a buscar entrevistas con la gente y por otro lado, los encargados de las obras de extracción tampoco dan declaraciones. Saben que para algunos comunicadores, en la era del like, importa más el número de seguidores que documentar los hechos.
«Si, andan por ahí unos en facebook, unos dizque ambientalistas, otros que dicen que son periodistas pero están mal.informados, no saben el beneficio que nos deja que haya gente aquí trabajando, nos pagan para que cocinemos para ellos, por lavar su ropa, hasta por hospedaje; las tienditas se surten más de refrescos, pan, galletas, de todo porque hay movimiento y consumen, se mueve la economía u no están dañando nada, están en la zona que ya no tiene no árboles ni nada, y que es legal para sacar piedra, ustedes pueden ver qué hasta para sacarla no están haciendo explosiones ni nada de eso, y pues acá el turismo no llega y cuando llegan, no consumen nada, traen su comida, dejan su basura y se van, aquí no hay turismo, la pesca tampoco es mucha, solo hay una cooperativa chica y ya la verdad tampoco resulta la pesca, en cambio ahora que han estado trabajando nos han compuesto calles con el ‘peiloder’, hasta nos ‘engravan’ el camino», detalla doña Mari refiriéndose a trabajos de rehabilitación de las calles de la.comunidad con grava basáltica y el uso de un payloader, maquinaria pesada habitualmente usada en estos trabajos de acondicionamiento.

Lo que nadie dice de Balzapote

Lo que nadie cuenta de la comunidad, y lo reprocha doña Mary, es que desde que uno llega, la ausencia de jóvenes y en general de hombres es notoria, muchos de ellos están en otros estados del país, y los más audaces prueban suerte en Estados Unidos de Norteamérica, o Canadá, pues en Veracruz y en general en México, las oportunidades de trabajo de por sí escasas, se volvieron prácticamente mínimas con la pandemia.
La llegada de la.compañia encargada de sacar la.piedra basáltica, se presenta como una manera de generar ingresos sin tener que abandonar sus tierras y a sus familias.
«Si nos molesta que no vengan a investigar y que se inventen que están destruyendo según el Cerro del Borrego, ustedes ya han venido y ya saben que ese cerro ni pertenece a Balzapote, ‘el (cerro) Borrego’ es de Montepio, y ahí no hay nadie talando ni destruyendo nada, sacan en facebook unas fotos que ni son de dónde están trabajando, y ponen el pedazo de cerro dónde hay árboles, que vengan y vean que están sacando piedra de dónde ya hace años se ha sacado, con autorización y sin dañar la naturaleza», detalla con evidente molestia doña Mary.

Huellas en la arena

Los habitantes esperan que no vayan a cancelar los trabajos de extracción anticipadamente por la presión mediática, pues reiteran que la presencia de la compañía y sus trabajadores les están dejando de manera indirecta, ingresos y empleos temporales que, aseguran, ningún gobierno municipal, ambientalista o turista les ha dado en todos estos años.
En la arena se ven las huellas de vehículos y maquinaria, pero con la marea se van borrando y al día siguiente no hay vestigio mayor. De la misma manera los ejidatarios y doña Mary esperan que los rumores y publicaciones alarmistas de facebook y otras redes sociales se disuelvan como huellas en la bajamar.
Así caminando en la arena, nos retiramos con el equipo periodístico. No hay alarmas, ni sorpresas, está vez, nadie va a explotar ninguna zona protegida, los permisos de explotación están regulados y limitados por volumen y tiempo de explotación, nadie explotará un nuevo banco de basalto en Balzapote.
A lo lejos, se despiden de nosotros nuestros entrevistados, está vez ya no lucen molestos, ahora saben que lo que se publicará tiene un compromiso con los hechos y no con los likes.

Compartir noticia

Últimas noticias

más noticias...
Related

Se registra una Surada con rachas de 40 a 60 km/h

En las próximas 24 horas se esperan condiciones limitadas...

Condiciones para nieblas, lloviznas y lluvias con algunas tormentas

En las próximas 24 horas se esperan condiciones para...

El Corredor del Istmo cumple en justicia social, desarrollo y sostenibilidad:Gobernador

Oaxaca, Oax.,- El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec...