Pese al maltrato de traficantes salvan en Nanciyaga al 75% de loros asegurados

Catemaco, Ver.-

Ceguera, infecciones, problemas respiratorios y resistencia a antibióticos, han enfrentado la mayoría de los loros que son resguardados en la Unidad de Manejo Ambiental de Nanciyaga, en Catemaco, Veracruz; aves que forman parte del aseguramiento de más de 800 ejemplares de especies exóticas, realizado el 15 de mayo pasado por la Profepa, en Iztapalapa, Ciudad de México.

La sobrevivencia de los polluelos es del 75 por ciento, cifra alta, considerando que con los depredadores y traficantes, acaso el 30 por ciento logra hacerlo.Patricia Escalante, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM y directora de la UMA Nanciyaga, Catemaco explicó que el apoyo de 150 médicos y voluntarios fue fundamental para la sobrevivencia de las aves.

Se sabe que en tráfico por las malas condiciones que tienen, mueren el 70 por ciento, de hecho, en otros resguardos también son los mismos datos, porque las aves vienen hacinadas, vienen deshidratadas, desnutridas, con hipotermia y sufren infecciones por lo mismo que no son atendidas adecuadamente. Nosotros tuvimos un grupo de voluntarios y médicos veterinarios especialistas en aves que nos ayudaron a sacarlos adelante, porque son especies en peligro de extinción”

Las aves crean además resistencia a los antibióticos pues los traficantes se los suministran erróneamente y para engañar a los compradores, les pintan las plumas o se las decoloran, para hacerlos pasar por otra especie, causándoles ceguera.

“El más solicitado por el público desgraciadamente es el cabeza amarilla y ya hay muy pocos, pues ya de la mitad del territorio que ocupaban ya no existen. Entonces para engañar al público agarran otros loros y le pintan la cabeza de amarillo o las decoloran con agua oxigenada y les queman a veces sus ojitos y aun así los venden, y la gente los compra prensando que son cabeza amarilla, entonces están engañando y además le están haciendo un daño además del cabeza amarillo, le están haciendo un daño a otros loros en la naturaleza”, apuntó Escalante.

Ricardo Baxin, biólogo de la UMA Nanciyaga, explica que han tenido que hacer estudios para ver a qué antibióticos no tienen resistencia cuando enferman.

Creemos también que probablemente los traficantes pusieron algunos antibióticos lo que hizo que se crearan resistencias, entonces es más difícil de tratarlos ya cuando se tiene esa resistencia a algunos fármacos, principalmente de algunas cepas bacterianas en específico. Se hicieron también estudios de sensibilidad a algunos antibióticos y sí salieron varios con resistencia a algunos medicamentos”.

Los 85 loros cachete amarillo, cabeza azul, cabeza amarilla, frente roja y cabeza lila, son los sobrevivientes de los 115 polluelos que la Profepa les entregó para rehabilitar y reintegrarlas a su hábitat natural. Alimentarlos es costoso pues en eso gastan más de 20 mil pesos semanales.

Los loros están creciendo rápidamente y los preparan para liberarlos.

Se están alimentando, ya forrajean, están comenzando a socializar unos con otros, se están ya también creando grupos, más que nada digamos que dominantes, todo este proceso es bastante importante porque cuando estén en vida libre esos ejemplares que son los dominantes, van a ser los que van a dirigir la parvada y la mayoría de los demás los van a seguir. Este proceso es bastante lento, ahorita están todavía en jaula pero pronto van a pasar a aviario, donde vamos a comenzar a hacer entrenamiento antidepredador y ya una vez que creamos esa aberración hacia los humanos ya se puede continuar con el siguiente paso, que sería la liberación. También estando en aviario vamos a enseñarles que identifiquen algunas especies de árboles de los cuales se van a alimentar”.

Las liberaciones buscarán que sea en los estados de donde son originarios, precisó Patricia Escalante.

“La mayoría son Loros cachete amarillo que es actualmente lo que más se extrae, pero hay otras especies en peligro de extinción como cabeza azul, cabeza amarilla, muy pocos de estos. Frente roja y cabeza lila…Después de rehabilitarlos los vamos a devolver a esos sitios, por ejemplo, Jalisco para corona lila, o Tamaulipas o San Luis Potosí para los de frente roja”

Pero los aseguramientos y esfuerzos para la rehabilitación y protección no sirven de nada, si la gente no deja de comprarlos y no haga conciencia que se están acabando estas aves, considera el joven becario de servicio social César Eduardo, pasante de Biología de la UNAM.

“Lamentablemente es algo que pasa todos los días, la incautación es algo que se da cuenta, pero cuántas cosas no nos damos cuenta, pero pues así es esto y hay que seguirle. Lo más importante es generar conciencia, porque de nada sirve seguir adelante con estos proyectos y hacerlo que siga, si no se hace conciencia, si no se intercambian ideas con la gente”.

Antes de fin de año las primeras parvadas pudieran ser liberadas de la UMA de Nanciyaga, donde desde hace una década rescatan a las guacamayas rojas, que después de casi desaparecer en la reserva de la biosfera de Los Tuxtla, hoy más de 200 vuelan libremente en el lugar, muchas de ellas nacidas ya en la zona.

 

Compartir noticia

Últimas noticias

más noticias...
Related

Realizan Festival de Turismo Comunitario en Catemaco

El Presidente Municipal de Catemaco, Lic. Juan José Rosario...

Samantha Sánchez del Hoyo impulsa la 4T en Ángel R. Cabada

  Ángel R. Cabada, Ver. - En un acto de...

Inaugura alcaldesa de San Andrés circuito vial en Emiliano Zapata

Junto con regidores y colonos beneficiados, la doctora María...