SEP destina a salarios presupuesto para evaluación docente

La SEP reasigna 518 mdp de ahorros para evaluar a maestros a salarios y programas prioritarios, revela informe de austeridad

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que los ahorros originados en la elaboración, aplicación y calificación de pruebas para medir el desempeño de los maestros de la educación básica sumaron 518 millones de pesos en 2022 y esos recursos se destinaron al incremento salarial de docentes en México.

A través de la Unidad para el Sistema de la Carrera de los Maestros y Maestras (USICAMM), indicó que al aplicar el plan de austeridad impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la dependencia encargada de la evaluación magisterial determinó regresar el recurso a la Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la SEP.

La secretaria de Educación, Leticia Ramírez, adelantó que al término de su conferencia de prensa, en la que se revisan los nuevos libros de texto gratuitos, se publicarían los programas en el DOF, con lo que ya no debería haber impedimentos jurídicos para continuar con su impresión y distribución a partir de mañana, día en que entran en vigor los tres diferentes decretos al respecto.

Esto, pues uno de los requisitos para que el material pueda ser impreso y entregado a los planteles escolares es que estos estén basados en los planes de estudios vigentes, aspecto que hasta el día de hoy no había sido cumplido por la SEP, pues a pesar ello, según la secretaria, ya hay más de 90 millones de libros distribuidos en todo el país.

Las fases se dividirán en edades. La primera de ellas para menores de cero a tres años; la segunda de tres a seis; la tercera de seis a nueve; la cuarta fase para niños y niñas de nueve a 11 años.

Una quinta fase para menores de 11 a 13 años y la sexta fase para quienes tengan entre 13 y 15 años

El primer decreto publicado modifica enteramente los nuevos planes de estudio para el nivel básico, derogando otros acuerdos publicados en 2011, 2017 y 2019 respecto a la educación preescolar, primaria y secundaria

Los otros dos decretos se dividen en las fases de aprendizaje. El primero aborda la currícula nacional que deberá componer la Educación Inicial o la Fase 1, mientras que el segundo abarca de la Fase 2 hasta la 6.

Sin entrar en detalles sobre en qué consisten los planes y cómo se dividirán, aunque de momento se conoce que no hay segmentación por materias sino un ritmo de trabajo por proyectos, la SEP recordó que es facultad del gobierno federal determinar cómo será su elaboración.

Citando al artículo tercero constitucional, sin embargo, también refiere que se considerarán las opiniones de los gobiernos locales y de “diversos actores sociales”, lo cual, según organizaciones como la Unión Nacional de Padres de Familia, no se ha cumplido, pues no se hicieron consultas a los tutores sobre el nuevo material educativo.

 

Gobiernos locales también han mostrado su rechazo a los nuevos libros de texto, siendo uno de ellos el de Chihuahua encabezado por la gobernadora Maru Campos, quien presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual fue aceptada y hasta este momento ha enfrentado la distribución del material en su estado.

Compartir noticia

Últimas noticias

más noticias...
Related

Siempre apoyaremos a las mujeres, pero con pruebas suficientes’: Sheinbaum

La mandataria en la conferencia de prensa realizada hoy...

FGR tiene que tomar ya la investigación del rancho Izaguirre: Sheinbaum

La mandataria refirió que la presencia de la FGR...

‘No hay motivo para la inconformidad’: Mario Delgado

“No hay un motivo realmente que esté o que...

Diputados aprueban reformas de seguridad en Comisión

Con 25 votos a favor de Morena, PT y...